En esta entrada cuento como fue mi proceso de dejarlo todo para viajar por el mundo.

También explico como pude estar más de un año sin trabajar y el presupuesto de mi viaje.

Por último, comento como es el regreso después de dejarlo todo para viajar.

 

En algún momento entre 2014 y 2015 decidí que me tomaría un año sabático para viajar alrededor de Asía.

Creo que fue el 2 de Abril de 2018 cuando le comuniqué a mi jefe que dejaba el trabajo para tomarme un año sabático para viajar por el mundo.

El 20 de Septiembre de 2018 empezó mi viaje de 9 meses alrededor de Asia.

El 8 de Mayo de 2019 tomé un vuelo desde Tokyo a Barcelona, poniendo fin a mi viaje asiático.

 

A lo largo de mi viaje tuve un montón de experiencias que he contado en este blog. Aquí puedes ver cuales fueron mis favoritos en mi viaje alrededor de Asia.

 

En la entrada de hoy quiero hablarte a ti. Sí, la persona que se pregunta como sería dejarlo todo para viajar alrededor del mundo.

  • Como es el tomar la decisión y que miedos aparecen.
  • De donde se consigue el dinero mientras se viaja.
  • Como de arriesgado es dejar un trabajo fijo.
  • Qué pasa y qué se siente a la vuelta.

 

Por qué viajar durante tiempo prolongado

Llega el lunes y queremos que ya sea viernes. Esperamos como locos ese puente de Octubre o de Diciembre donde se nos forma un «finde» de 4 días. Queremos cuanto antes esas vacaciones de 15 o 21 días seguidos.

Pero el fin de semana solo dura 2 días, los días festivos son limitados y solo disponemos de 22 días de vacaciones al año. Entre compromisos y días de descanso, en el mejor de los casos, nos quedan 3 semanas para viajar.

Y la vida va pasando.

Me dí cuenta que esa no era la vida que quería llevar. Cada año renunciaría a 2 meses de mi sueldo para tener esos 2 meses de vacaciones. Pero claro, eso no se puede hacer.

No quería gastarme en objetos el dinero que no podía gastarme en experiencias.

Así es como llegué a la conclusión de que el modelo de vida que mejor se adaptaba a mí era ahorrar dinero mientras trabajaba para poder usar ese dinero libremente cuando dispusiera de las 24 horas del día para mí.

De esta forma diseñé mi modelo de vida, que se compone de ciclos de 5 años en el cual trabajo 4 años y me tomo un año libre para viajar.

viajar por playas

Playas de la isla Koh Rong Sanloem, Camboya

Principales miedos a la hora de tomar la decisión de dejarlo todo para viajar por un largo periodo de tiempo.

Tomar la decisión de dejarlo todo para viajar ocasiona diferentes miedos.

Algunos son miedos justificados, pero también aparecen miedos que solo están en nuestra mente.

Miedo a si podré conseguir un buen trabajo a la vuelta

Un gran miedo que existe es si será posible encontrar un trabajo decente a la vuelta.

Me dí cuenta que había sido capaz de encontrar trabajo en Dublín cuando me marché a Irlanda a vivir para aprender inglés.

Viajar por un largo tiempo me dotaría de nuevas habilidades. Al final todas estás habilidades me facilitarían el encontrar un nuevo y mejor trabajo a la vuelta.

¿Sabes qué? Al volver a España terminé encontrando trabajo antes de lo que tenía previsto y además en Valencia, una de las ciudades en las que más me apetecía vivir.

Viajar durante un tiempo largo te va a dar habilidades que van a ser muy útiles en tu vida, y también te van a ayudar a encontrar trabajo.

Miedo al fracaso

En cualquier proyecto que se realiza siempre hay una especie de miedo a fracasar.

En mi caso existía ese miedo, pero sin saber realmente lo que significaba fracasar.

¿Qué significaba fracasar?

  • ¿No encontrar un buen trabajo a mi vuelta?  Puede, aunque, con todo lo que había aprendido en Dublín, era poco probable.
  • ¿No aprender nada durante el viaje?  También puede.
  • ¿Gastarme todos mis ahorros?  Era algo improbable, pero dentro de lo posible.

Un día entendí que el verdadero fracaso era renunciar a mi viaje.

Miedo a sentirse perdido en un continente diferente

Este miedo enseguida desaparece cuando lees información de los paises a visitar.

Quería ir a la aventura pero no a la ignorancia. Así que estuve más de un año leyendo blogs y experiencias de otros viajeros que habían hecho lo mismo. También leía sobre la cultura y las costumbres de los países que iba a visitar para no meter la pata.

Documentarse un poco sobre los lugares que se van a visitar es algo muy importante.

Recomiendo a todo el mundo un mínimo de búsqueda de información sobre el lugar al que se viaja. Durante mi viaje me encontré a bastantes viajeros que cometían faltas de respeto por ignorar algunas costumbres básicas del lugar.

Aquí tienes los principales errores al viajar a Tailandia que los viajeros comenten. Es algo aplicable también a otros paises asiáticos.

No subestimes la importancia que tiene el leer experiencias de otros viajeros y leer sobre la cultura de cada país que vas a visitar.

Miedo a quedarse sin dinero

Traza un plan para eliminar este miedo.

Primero diseñé como sería mi viaje a grandes rasgos. Cuanto tiempo y cuantos países visitaría. Elegí 9 meses y 6 países. Después de mirar presupuestos de otros viajeros y sabiendo como iba a ser mi forma de viajar calculé un presupuesto para mi viaje.

Una vez hecho ese cálculo, decidí que me iría de viaje cuando tuviera ahorrado el doble de dinero del presupuesto.

  • Primero porque me considero una persona previsora y que hace las cosas con cabeza.
  • Segundo porque no quería volver a España sin dinero y tener que aceptar el primer trabajo chungo que me saliera.

Puedes hacer dos cosas:

1- Calcular un presupuesto y ahorrar por encima de ese presupuesto antes de empezar el viaje.

2- Informarte bastante sobre que trabajos puedes realizar en los lugares que vas a visitar.

Personalmente preferí ahorrar para no tener que usar mi tiempo en trabajar.

Miedo a no poder volver al punto de salida

Este es un miedo que está solamente en nuestra cabeza. Siempre se puede volver al punto anterior si se hacen las cosas bien.

Si avísas a tu jefe con suficiente tiempo, le das tus motivos y eres flexible seguro que tu jefe no tiene ningún problema en readmitirte de nuevo.

En mi caso no tenía intención de volver a Dublín a trabajar después de terminar mi viaje. Pero aún así, hablé con mi jefe y le pregunté que fecha de mi baja era mejor para el proyecto. Le propuse que fuera él quien la eligiera. Le comenté que terminaría todo en lo que estaba metido antes de mi partida. También escribí documentación del conocimiento que podía necesitar ser transferido en caso de que alguien entrara en el proyecto ocupando mi rol.

Si haces las cosas bien y responsablemente siempre puedes volver al punto anterior.

Miedo a un vacio en el currículum

Antes de empezar mi viaje, ya tenía claro que iba a resaltar en mi currículum, como una experiencia más, el hecho de haber viajado por Asia. Y así ha sido.

Nunca trabajaría para una empresa que viera con malos ojos el haberse tomado un año sabático para viajar. Y en todas las entrevistas que he realizado, he resaltado que he aprendido más en los 9 meses que he viajado que en varios años trabajando.

En cualquier entrevista, siempre me he mostrado orgulloso de haber tomado esa decisión y señalaba que me daba habilidades muy buenas. La mejor de todas es que me ha permitido desarrollar el Espabilismo. Perfeccionar el inglés es otra de ellas.

«Un año viajando es una experiencia demasiado valiosa para no ponerla en el curriculum»

cenita japones takayama

Con amigos de España que vinieron a Japón y coincidí con ellos en Takayama.

Financiación

Hay muchos viajeros que durante su viaje hacen un montón de cosas para mantenerse:

  • Venden fotos y/o postales durante su viaje.
  • Realizan trabajos en hoteles a cambio de alojamiento.
  • Trabajan remotamente con su ordenador.
  • Hacen voluntariados.
  • Buscan trabajo en algunos sitios a los que viajan.

Yo no quería trabajar durante mi viaje. En Dublín podía ahorrar algo más de 1000 euros al mes. ¿Qué sentido tenía trabajar durante mi viaje ganando menos dinero si precisamente lo que quería era ser dueño del 100% de mi tiempo?

Sabía que en ningún lugar de Asía podría llegar a ganar lo mismo que estaba ganando en Dublín. No tenía sentido dejar de trabajar en Dublín donde estaba ganando bastante para tener que trabajar durante mi viaje.

Así que lo tuve claro. Ahorraría el doble de dinero del presupuesto para mi viaje para no tener que trabajar durante el viaje. Esta decisión hizo que retrasara mi viaje 2 años. Pero también me permitió no tener que preocuparme por obtener ingresos durante mi viaje.

Quería irme tranquilo. Si al final me surgía algún trabajo lo aceptaría o no por la experiencia y el aprendizaje. Y no por el dinero. Como cuando trabajé para Pura Vida en Koh Lipe y tuve la oportunidad de bucear con ellos.

Por otro lado, también he conocido gente que se ha ido a viajar con 1000 euros ahorrados y se han ido buscando la vida durante el viaje. El nivel de Espabilismo que se obtiene así es increíble. Sin embargo, en mi caso, no quería tener que estar preocupado del tema económico después de dejarlo todo para viajar.

 

Presupuesto para mi viaje

El presupuesto depende mucho de la forma de viajar. Antes de dejarlo todo para viajar tendrás que hacer una planificación del presupuesto.

Yo tenía claro que No podía viajar con 300 euros mensuales como hacen algunos mochileros. Eso significaría renunciar a cosas a las que no quería renunciar. Pero también tenía claro que cuanto menos gastara menos dinero necesitaría ahorrar y antes podría realizar el viaje.

Mi idea era dormir en habitaciones compartidas con otros mochileros y hacer couchsurfing alguna vez. Pero también probar restaurantes con comida local, realizar actividades y salir de fiesta por las noches una vez a la semana.

Si los mochileros más austeros podían estar viajando por 300 euros al mes por países del sudeste asiático yo deduje que podría hacerlo por 750 euros mensuales. Sin lujos pero sin renunciar a cualquier actividad que pudiera surgir.

Calculé que en el sudeste asiático podía pasar con 750 euros mensuales. Sin embargo, para Japón necesitaría 2000 euros mensuales. A Taiwan lo puse en un rango intermedio.

Así realicé mi presupuesto:

– 1 mes en Taiwan:  1 mes X 1250 euros/mes = 1250 euros.

– 7 meses en el sudeste asiático:  7 meses x 750 euros/mes = 5250 euros.

– 45 días en Japón: 1.5 meses x 2000 euros/mes = 3000 euros.

– Vuelos de avión(Ida y vuelta y algún vuelo interno que pensaba tomar): 1500 euros.

– Seguro médico:  500 euros.

– Material a comprar: Mochila, Surface, etc: 500 euros

 

Todos estos gastos hacían un total de 12.000 euros.

Una vez realizado el presupuesto lo multipliqué por 2.

12.000 x 2 = 24.000. Que se quedó en 25.000 euros con el redondeo.

25.000 euros (sin contar inversiones) era el dinero ahorrado que tenía que tener para empezar el viaje.

 

Finalmente, a la vuelta de mi viaje, me había gastado 15.000 euros.

Un presupuesto algo por encima de lo que había calculado.

El presupuesto que hice fue bastante acertado. Pero los imprevistos ocurren y no me libré de ellos.

A la vuelta a España podría buscar trabajo de nuevo con calma. Sabiendo que tenía el dinero suficiente para poder vivir un año más sin ingresos.

El 16 de septiembre de 2019 empecé a trabajar en Valencia. Cuatro meses despues de mi vuelta.

dejarlo todo para viajar

 

Como es la vuelta despues de un largo tiempo viajando

Ay amigo!!! La pregunta es buena!!

Después de haber hablado con muchos viajeros y haber leído experiencias de otros, creo que hay tantos tipos de retornos distintos como gente que retorna.

Las sensaciones a la vuelta son diferentes en cada caso.

He oído de todo:

– Gente que sufrió de una pequeña depresión.

– No hay una verdadera vuelta, el viaje los cambio tanto que la vuelta no fue una vuelta sino una experiencia nueva en sí

– Gente que solo pensaba en volver a ahorrar dinero para volver a viajar.

– Algunos que lo han considerado una gran experiencia pero que ahora quieren asentarse.

– Gente que no quería volver y se las ingenio para continuar viajando.

Lo único que NO he encontrado es gente que se haya arrepentido de dejarlo todo para viajar por un largo periodo de tiempo.

Lo que si que puedo hablar yo es de mi caso.

Yo volví porque quería volver.

No supuso ningún trauma. Desde que empecé el viaje siempre supe que sería algo temporal y que terminaría volviendo a España después de 4 años y medio viviendo en Dublín y 9 meses viajando por Asia.

Pero tengo que decir que ha habido una parte difícil: El shock cultural de volver a tu propia cultura.

«El shock cultural de volver a mi propia cultura ha sido lo que más me ha impactado»

Hay cosas de mi propia cultura que ya no volveré a ver igual. Ya nunca las entenderé de la misma forma. Ya no encajarán de la misma manera que encajaban antes.

Ejemplo 1: Shock cultural sobre comprarse una vivienda

Cada vez veo más raro la cultura de comprarse una casa pidiendo un préstamo al banco donde se tarda 20-30 años en pagar la casa.

La gente no se da cuenta que, cuando se pide una hipoteca con una baja cuota durante un largo periodo de tiempo, se termina pagando un montón de dinero extra en concepto de intereses.

Aquí puedes ver como funcionan las hipotecas y por qué pedirse una con una letra pequeña y a un número elevado de años es pagar mucho dinero.

 

Ejemplo 2: Shock cultural al escuchar demasiado «Eso no se puede hacer»

Otra cosa que veo muy común en España es el decir “eso no se puede hacer”. Incluso cuando existen ejemplos de personas o hechos que corroboran que sí se ha podido hacer.

Amigo: No se puede vivir viajando por el mundo.
Yo: Pues mira tal persona que conocí en mi viaje lleva viajando durante 8 años.
Amigo: Tendrá a alguien que le pague los gastos.
Yo: Que no, que lo conozco y se busca la vida durante sus viajes.
Amigo: Con lo que cuesta conseguir trabajo ¿como va a estar viajando y cada vez conseguir trabajo en un lado? Eso no se puede hacer.

Amigo: No se puede vivir de los dividendos que dan las acciones.
Yo: Mi amigo Josan hace tiempo que dejó su trabajo y vive de los dividendos que le dan sus inversiones.
Amigo: Algún truco tiene que haber. Seguro que tiene varios pisos alquilados.
Yo: Justamente tenía un piso alquilado y lo vendió para comprarse más acciones.
Amigo: No te lo ha contado todo, eso no se puede hacer.

Amigo: Uno no se puede mantener en forma mientras viaja.
Yo: Pues viajando durante 9 meses he seguido realizando deporte con mis rutinas de deporte funcional sin ayuda de equipamiento.
Amigo: Tú es que tienes una constitución que te mantiene delgado. Eso no se puede hacer.
Yo: Claro, y el deporte que hacía mientras viajaba 3 días a la semana no tiene nada que ver.

Y, por supuesto, el que más habla es el que menos sabe:

  • Ni mi amigo que dice que «no se puede vivir viajando» ha viajado en su vida por más de 21 días seguidos.
  • Mi amigo que dice que «no se puede vivir de dividendos» nunca ha comprado acciones con el objetivo de cobrar dividendos de ellas.

Hace ya tiempo que aprendí que cuando alguien dice «Eso no se puede hacer«, en realidad, significa que la persona que lo dice no lo puede hacer y su ego le obliga a decir que nadie lo puede hacer.

 

Ejemplo 3: Shock cultural por la desidia que veo en España respecto al tema del reciclaje

Ya hablé sobre esto en un post sobre la importancia de reciclar.

Me choca mucho, tras haber vuelto a España, que gente que dice que haría cualquier cosa por sus hijos no hace el poco esfuerzo que significa reciclar. ¿Harías cualquier cosa por tus hijos menos dejarles un planeta adecuado donde vivir?.

Y ya no mencionaré lo que pienso cuando alguien recurre a la excusa de «bah! si es que eso no sirve para nada».

España es el segundo país que más plásticos arroja al Mediterraneo. 

 

Comentario Final

  • Dejarlo todo para viajar es una de las mejores decisiones que he tomado.  He experimentado muchas aventuras y he conocido a gente en todos los lugares. Alguna de las personas que he conocido siguen siendo mis amigos y nos escribimos de vez en cuando.
  • Siempre vas a poder volver al punto anterior. Parece que es una decisión que no tiene vuelta atrás pero no es cierto.
  • Es una experiencia recomendada para todo el mundo. No conozco a nadie que se haya arrepentido de dejarlo todo para viajar durante un tiempo.
  • Una de las cosas que más me ha gustado ha sido la sensación de Libertad. El hecho de no tener que usar 8 horas al día de mi tiempo para conseguir dinero y tener las 24 horas del día para mí.
  • Asia me ha encantado, en especial Japón y Taiwan. Y lo he pasado tan bien que ya pienso en cuando volveré a hacer algo parecido.
  • Me conozco más a mi mismo. Y sé que tener un tiempo libre para viajar me aporta mucho más que tener un nivel de vida más alto.

 

La imagen principal es en los templos de Ankor Wat en Camboya. En la foto salen mis amigos españoles Ana y Milito, que conocí en Dublín y vinieron a visitarme para recorrer Camboya juntos, y Laura, una chica argentina que conocimos durante el viaje y se hizo bastante amiga nuestro en los 3 días que coincidimos.

 

Forma parte de Rompiendo Fronteras y sigue mi aventura viajando durante 9 meses en Asia