Me voy a viajar a Asia, no de vacaciones.

A vivir nuevas experiencias. No a vivir lo mismo en un sitio diferente.

Voy a aprender. No a estar siempre de fiesta.

A conocer otra cultura. No solamente a ver sitios exóticos.

 

 

En la entrada de hoy quiero hablar de mi próximo proyecto y quiero mostrarte por qué viajar puede ser un complemento perfecto a tu educación.

Viajando vas a aprender más que en cualquier máster o curso.

Después de haber vivido 4 años y medio en Dublín he vuelto a España para tomarme un merecido descanso, volver a estar un tiempo con mi familia y amigos y planificar mi siguiente proyecto: Viajar a Asia durante 9 meses.

Cuando digo que voy a viajar no me refiero a irme de vacaciones, no. Me refiero a vivir allí donde viajes, porque es viviendo, y no haciendo turismo, cómo realmente tu mente se abre y crece.

Conocer gente de distinta cultura a la tuya te hace replantearte las cosas, tener varios puntos de vista y aportar un poco más de objetividad a algo tan subjetivo como es nuestra mente.

Puede parecerte que ir a viajar es estar de vacaciones, pero yo quiero mostrarte que irte de viaje lo puedes hacer como parte de tu crecimiento personal.

Un viaje lo puedes enfocar como unos estudios donde tu eliges las asignaturas.

Fue después de leer una entrada del gran Bosco Soler (te recomiendo su blog)cuando vi que en un viaje puedes aprender tanto como tú quieras. Su entrada la escribió como invitado en uno de mis blogs favoritos: Vivir al Máximo.

Esta entrada, «Cómo crear tu propio máster«, me inspiró para tomarme mi viaje como cual máster se tratara, donde no solo tendría que aprender, sino también escoger mis propias asignaturas.

 

Las fases de la educación en la vida

La vida es una escuela donde vas aprendiendo con prácticamente cada cosa que haces.

No aprendes siempre de la misma manera. Cuando no tomas riesgos y permaneces en tu zona de confort tu aprendizaje es pequeño. En cambio, cuando sales de tu zona de confort es cuando tu aprendizaje es mayor y te permite un mayor crecimiento.

Cuando vas a vivir a nuevos sitios, estás saliendo de tu zona de confort y estás avanzando en tu aprendizaje a pasos agigantados.

La vida es la mejor escuela. Como en el sistema educativo, se compone de varias fases. Yo hago la siguiente equivalencia.

Preescolar

La primera educación recibida es la guardería. En la vida esto es cuando estás en tu ciudad de origen.

Todo es fácil pero somos pequeños y necesitamos cuidados. Todo el mundo realiza esta educación.

Yo realicé mi preescolar de la vida en Castellón, la ciudad donde nací. Era pequeño y necesitaba la tutela de alguien para no extraviarme.

EGB

Irte a vivir fuera de casa de tus padres es la educación obligatoria. Tarde o temprano te tocará hacerlo.

Supone un pequeño y fácil paso fuera de tu zona de confort. Todo es parecido y posiblemente sea en la misma ciudad. Sin embargo ya tienes que tomar más responsabilidades.

En mi caso, pasé de vivir en Castellón a vivir en Valencia cuando me fui a la universidad de Valencia a estudiar telecomunicaciones. Ya no necesitaba tutela directa, pero sí un poco de supervisión. Alguien que me felicitara cuando llegaban las buenas notas y reprimiera con las malas. En Valencia el cambio fue pequeño comparado con Castellón. Las costumbres eran las mismas y tenía muy cerca a mi familia y amigos.

Instituto

El instituto en la vida ya no forma parte de la educación obligatoria. Hay gente que decide no explorar más allá aunque la mayoría sí que lo hace.

El instituto en la vida es irte a una ciudad diferente a vivir y con una mayor responsabilidad. En una ciudad nueva empiezas a conocer a gente diferente.

Tus amigos pasan a ser de diferentes edades y empiezan a tener puntos de vista distintos.

Salí de la Comunidad Valenciana para ir en busca de mi primer trabajo de programador java en Madrid. En esta parte de mi educación aprendí muchas cosas al relacionarme con mucha gente. Mis amigos ya no eran solo estudiantes de edad similar a la mía, sino que pasaron a ser gente de todas las edades. Tropecé muchas veces con piedras (a veces incluso con la misma), pero me levantaba.

Mis planes eran finalizar aquí los «estudios de la vida» y volver a la Comunidad Valenciana. Pero finalmente decidí ir a «la universidad de la vida».

Universidad

En mi comparación con el sistema educativo, ir a la universidad de la vida es ir a vivir fuera de tu país.

Aquí ya sales fuera de la zona de confort de una forma más intensa. Posiblemente el idioma es distinto y la cultura también.

Estás lejos de lo que conoces y totalmente alejado de tu zona de confort. Al principio va a ser difícil, pero el aprendizaje también será mayor.

Yo decidí ir a Dublín para estudiar inglés. Vivir en Dublín no solo me hizo aprender inglés y crecer, más importante todavía, me hizo ver cuanto más tengo por aprender. Fue viviendo fuera de España donde me di cuenta que el aprendizaje debe de ser algo continuo en la vida.

Ahora, después de haber vivido más de 4 años en Dublín, doy por terminados los estudios universitarios. Pero aquí no acaba mi aprendizaje, ha llegado el momento del siguiente paso. Ha llegado el momento de realizar mi propio master de la vida.

Máster

Si “el instituto” era salir de tu ciudad y la «educación universitaria» consistía en salir de tu país, entonces un máster consiste en irte a vivir a un país fuera de tu continente, donde la cultura sea totalmente distinta.

Saliendo fuera de tu continente te vas a enfrentar a cosas que pueden chocar con tus más firmes creencias y encontrarte gente que opinan distinto en cosas que tu das por sentado.

No solo vas a tener que enfrentarte a un idioma y costumbres distintos, la forma de vida puede ser totalmente diferente a lo que tu has vivido.

Hablando de mí, va a ser durante el próximo año cuando voy a realizar este curioso pero valioso máster realizando un viaje por Asia. Me voy a viajar nueve meses con lo que lo voy a llamar un máster cortito. Mucho más completo sería si me fuera a vivir en una ciudad de este continente durante un tiempo más largo.

viajar a Asia

Foto de Miguel Bruna sacada de Unsplash

 

Preparando mi máster

Me voy a estudiar un máster, pero no uno cualquiera, me voy a estudiar mi propio máster: Viajar a Asia por 9 meses.

Un máster donde yo elijo las asignaturas y las materias de aprendizaje. No es lo mismo ir a Sudamérica que a África. Dentro de África no es lo mismo ir a Madagascar que a Angola.

En un máster somos ya mayorcitos y nadie te va a controlar. Depende de cada uno si se elige estar en la piscina de un recinto hotelero todo el día o si se va a conocer cosas por cuenta propia «sin tour contratado».

Aquí tienes una entrada sobre detalles más específicos sobre la preparación del viaje.

 

En mi caso he decidido irme a vivir 9 meses a Asia. Como digo es a vivir, no a estar de vacaciones.

A pesar de que viajar 9 meses pueden dar para mucho, yo he decidido solamente visitar entre 5-6 países. Quiero viajar lento, porque quiero ver cosas distintas desde dentro, porque no quiero ser un mero espectador y porque quiero conocer y aprender.

Seguir creciendo es el objetivo de este viaje.

El plan: Viajar a Asia

Aunque creo que la flexibilidad es una de las mejores virtudes del viajero, tener un mínimo plan ayudará a que todo salga mejor, siempre sin miedo a romperlo.

Aquí a grandes rasgos el plan de mi viaje a Asia:

Tiempo: Final de septiembre 2018 a julio 2019.

Países: Taiwan, Tailandia, Camboya, Malasia y Japón

 

Octubre

A finales de septiembre empieza mi aventura y mi primer vuelo es a un país que me llama mucho la atención: Taiwan.

Taiwan, descrito por la gente que ha estado ya allí, es un país pequeño y sin grandes cosas que ver. Pero también es un país donde la gente es muy agradable y tiene mucha historia.

Me gusta la cultura china antigua, la de antes de que Mao y su ejército comunista ganara la guerra. Y fue en Taiwan donde los perdedores de la guerra se fueron. Ellos se autodenominan la verdadera China.

Noviembre, diciembre y enero

Vivir en Chiang Mai, Tailandia. Me gusta viajar despacio. Mi objetivo no es tanto ver el mayor número de sitios si no vivir experiencias. Y para esto creo que vivir durante un tiempo en un mismo sitio puede ser más interesante que cambiar de ciudad cada pocos días.

La ciudad elegida es Chiang Mai, en el norte de Tailandia. Tengo pensado vivir 2 meses y ampliar mis asignaturas optativas del máster:

  • Hacer curso/s de masaje tailandés.
  • Entrenar Muay Thai.
  • Aprender cocina tailandesa.
  • Conocer a nómadas digitales y aprender de ellos.

Desde Chiang Mai tengo pensado ir haciendo excursiones cortas para conocer mejor el norte de Tailandia y acercarme a Laos unos días a conocerlo. Todo mientras lo compagino con el vivir día a día en esta ciudad.

Final de enero y primeros de febrero

Bangkok y centro de Tailandia. Es a final de enero cuando mi aventura mochilera coge un cáliz más de viajero.

A final de enero es cuando pienso viajar hacia el sur. Ir a Bangkok a pasar unos pocos días y de allí ir hacia Camboya.

Febrero

En febrero seré un mochilero más viajando por todo Camboya.

Es aquí donde tengo pensado recorrer el país sin tener un sitio permanente donde estar. Cambiando de ciudad cada 3-4 días y llevando conmigo una mochila que espero que sea lo suficientemente ligera para que no me fastidie.

Camboya tiene cosas muy interesantes como los templos de Angkor.

Además en Camboya ocurrió un hecho terrorífico en la historia reciente: A finales de los años 70 los Jémenes rojos ocuparon el poder y aniquilaron a la cuarta parte de la población camboyana.

Marzo

En Malasia tengo amigos que he conocido viviendo en Dublín y me parece un país muy interesante que visitar. Aquí vuelvo un poco a mi forma lenta y tranquila de viajar

A pesar de tener planeado estar 30 días en Malasia solo tengo pensado vivir en dos ciudades: Melaka y Penang. Dos ciudades que parece que son espectaculares por lo que he leído en blogs de viajeros.

Abril y mayo

Ay Japón! Ese país que a nadie deja indiferente y es descrito como único.

Japón, con mi forma de viajar, bien merecería pasar tres meses, pero debido a que es un país más caro que los anteriormente mencionados he planeado estar dos meses.

Trabajar por alojamiento o hacer un voluntariado son cosas que me planteo para que el gasto en Japón no se me dispare.

Junio

Después de dos meses viviendo en Japón aún me quedaría 1 mes entero para completar los 9 meses de viaje.

No tengo ningún plan asignado. Mi idea inicial es volver a uno de los países que ya habré visitado anteriormente a ver algo que no haya podido ver. Visitar Vietnam tiene bastantes papeletas.

viajar a Asia

Chiang Mai, foto sacada de stocksnap

 

Cosas que espero aprender con este máster

1. Seguir mejorando el inglés

Vivir más de 4 años en Dublín me ha permitido aprender ingles. El problema es que siempre me he juntado con españoles y a pesar de que el inglés no me supone un problema, mi subconsciente sigue pensando en español.

Más que mejorar el inglés lo que realmente siento que necesito es dejar de usar español durante un tiempo. Asía está lleno de ciudadanos europeos y norte americanos. Como ya debes saber el idioma oficial del planeta, nos guste o no, es el inglés y creo que es esencial conocerlo.

2. Muay Thai

Me encantan las artes marciales. Una de las razones de vivir en Chiang Mai durante dos meses es poder practicar el boxeo tailandés.

3. Masaje tailandés

Opino que la vida debe ser un continuo aprendizaje. Hay que seguir aumentando nuestras habilidades y cualquier conocimiento es bueno. Mi idea es realizar un curso de masaje tailandés.

Los conocimientos no ocupan lugar y cualquier cosa que pueda aprender será una baza en el futuro.

4. Cocina de otros países

Me gusta cocinar y me considero buen cocinero. Vivir siempre en piso compartido desde los 18 años con otra gente me ha hecho aprender bastante sobre cocina.

En este viaje tendré la oportunidad de aprender sobre cocina asiática que, por cierto, siempre fue mi debilidad.

5. Cultura

Una cultura distinta siempre te va a hacer replantearte las cosas y esto hace que la mente se abra.

Por una parte vivir en una cultura distinta a la tuya te hace que conozcas mejor tu propia cultura. Ya me pasó cuando viví en Dublín. Al ver las cosas con otra perspectiva, pude ver con otros ojos mi propia cultura.

Por otra parte vivir en una cultura distinta es como aprender un idioma nuevo. Tu mente se abre y piensa de forma distinta.

6. Currículum

Todavía hay mucha gente que no se coge un año sabático porque creen que un año en blanco va a quedar mal en el currículum. Para algunas empresas españolas puede que sea así, pero en Europa es algo que la gente hace y que además incluye en el currículum.

Muchas empresas no solo no lo penalizan, sino que lo valoran muy positivamente. Desde luego estos 9 meses viajando por Asía es algo que voy a poner en el currículum.

7. Trabajar en algún voluntariado

Hoy en día es muy fácil buscar un voluntariado acorde a tus necesidades donde puedes aprender aquello que siempre has querido. ¿Te interesa la carpintería? ¿Tal vez la agricultura sostenible? ¿Ser profesor de Español ?¿O de Ingles?.

Un voluntariado es una buena oportunidad de aprender una nueva habilidad mientras ahorras de forma muy positiva.

Hay varias páginas web donde te puedes informar y contactar con gente para realizar voluntariados. HelpX y Workaway son dos de ellas.

8. Habilidades personales

El hecho de entablar relaciones con gente de todo el mundo amplía tu relaciones personales. Viajar solo es una gran ayuda a la hora de mejorar tus relaciones personales con los demás.

Una cosa que hacer cuando no sabes que vas a hacer en un futuro es mejorar las relaciones porque siempre va a ser una habilidad que te va a ayudar.

9. Aprender de nómadas digitales

Chiang Mai se la conoce por ser la capital mundial de los nómadas digitales.

Aprender de los mejores es siempre una buena opción. Aunque es algo que ahora mismo no es una prioridad, aprender nuevas cosas es algo que siempre viene bien.

El ser informático me puede venir bien en lo que llaman la mejor ciudad para trabajar remotamente.

 

Conclusiones

Después de haber llegado hasta aquí quiero que te haya quedado claro por qué me voy a viajar y por qué creo que tú deberías hacerlo también en algún momento de tu vida.

  • Vas a aprender más viajando que realizando cursos.
  • Las experiencias que vas a vivir serán increíbles.
  • Estarás usando todo tu tiempo para ti.
  • Vas a aprender cosas nuevas y además de manera muy práctica.
  • Tu currículum va a mejorar.
  • Conocerás a mucha gente y vas a mejorar tus habilidades sociales.
  • Vas a mejorar tu inglés.

 

La foto principal es en Mallorca, en el tren de madera de Soller que hace la ruta Mallorca-Soller.

¿Quieres seguir leyendo sobre entradas que te ayuden a elegir tu propio camino? Forma parte de Rompiendo Fronteras