En la entrada de hoy quiero hablar del sistema de pensiones que tenemos en España. Sobre su estructura piramidal y por qué creo que va a colapsar.

También quiero hacerte pensar en soluciones que tu puedes ir tomando a día de hoy. No sé si alguna vez te has parado a pensarlo, si no lo has hecho, ahora va a ser el momento de hacerlo.

¿Te has parado a pensar que vamos a ser la primera generación en mucho tiempo que va a vivir una vejez peor que la de sus padres?

¿Has pensado alguna vez en tu jubilación?

¿Confías en el estado para proporcionarte una pensión durante tu vejez?

El sistema de pensiones

El sistema de pensiones es un sistema piramidal. En el cual los nuevos miembros pagan para que los que llevan más tiempo cobren.

Según entras en el sistema de pensiones, cuando empiezas a trabajar, una parte de tu salario se va para que los que ya llevan más tiempo en el sistema, y ya se han jubilado, puedan cobrar.

Esto quiere decir que para que los de arriba de la pirámide cobren (los jubilados), tiene que entrar gente abajo (los trabajadores). Además los de abajo, que son los que ponen el dinero para los de arriba, tienen que ser más, para que la pirámide se mantenga y el sistema de pensiones no colapse.

Me parece que todos hemos visto un millón de veces como terminan los sistemas financieros piramidales. Colapsan cuando no entran suficientes nuevos miembros para mantener a los antiguos.

Hace unos años, cuando la esperanza de vida no era tan alta y la edad media para empezar a trabajar era menor, había mucha gente en la parte de debajo de la pirámide con la que se creó un superhabit. Este superhabit propició que se creara una hucha que se destinaría para casos de emergencia.

Sin embargo, en los últimos años, un incremento del paro y de los jubilados junto con una reducción de la población que está trabajando han hecho que la hucha se reduzca considerablemente.

Actualmente nos encontramos en un sistema donde sale más dinero que el que entra y, por lo tanto, la hucha creada se va reduciendo año tras año.

La realidad es que la tasa de paro entre los jóvenes es mayor de lo que nos gustaría y el número de jubilados asciende cada año. El sistema de pensiones se tambalea.

Un sistema insostenible

Un sistema en el cual hay cada vez más gente que cobra y cada vez menos gente que aporta es un sistema que, por definición, va a colapsar. No es ningún secreto que el sistema de pensiones va a fallar de una forma u otra.

En lugar de arreglar el problema de raíz, el gobierno toma medidas que retrasan el colapso y afectan a la calidad de vida de los trabajadores. Más que medidas eficientes, son parches que están destinados a retrasar lo que en mi opinión es inevitable.

Algunas de estas medidas quizá te suenen:

  • Alargar la edad de jubilación a los 70 años.
  • Subir los impuestos.
  • Desligar la subida de pensiones del IPC.

Pero como digo, esto son solo medidas para retrasar el colapso del sistema.

A pesar de todo, el gobierno sigue haciendo oídos sordos y toma medidas menores que además repercuten negativamente solamente en la clase trabajadora.

Los trabajadores no parecen prestar mucha atención a esto. De lo contrario ya estarían tomando medidas como algunos pocos hacemos.

Si eres como el 90% de la gente posiblemente confías ciegamente en que el estado te vaya a garantizar una pensión digna. Como mucho, lo único que has hecho es hacerte un plan de pensiones que te complementará la pensión.

Según los datos de los que disponemos mi creencia es que el sistema de pensiones colapsará cuando la generación del baby boom alcance la edad de jubilación.

Generación Baby-Boom

Se puede considerar a la generación del baby-boom en España (en Europa el baby-boom se dio 10 años antes coincidiendo con la finalización de la segunda Guerra mundial) a aquella generación cuyos miembros nacieron entre los años 1967 y 1977. En estos años hubo en España un incremento considerable en la tasa de natalidad.

Esta generación es la generación que más miembros tiene y ahora mismo están todos ellos en edad de trabajar… de momento.

Es esta generación, junto a todos aquellos en edad de trabajar, los que sostienen el sistema y pagan las pensiones de aquellos que ya se jubilaron.

De momento las cuentas cuadran, un generación con más miembros puede pagar la jubilación de una generación con menos miembros.

 

Jubilación del Baby-Boom

Como dije, creo que el sistema de pensiones colapsará, y esto sucederá más o menos cuando la generación del baby-boom se jubile.

En ese momento tendremos una clase trabajadora que tendrá que soportar la jubilación de una clase no trabajadora que les iguale o incluso les supere en número. Como digo, las cuentas no salen.

Lógicamente el colapso no será de golpe. Primero se irá reduciendo el poder adquisitivo de las pensiones. Posiblemente se pedirá aumentar de nuevo la edad de jubilación. Los partidos políticos seguirán echándose las culpas los unos a los otros mientras nadie propondrá soluciones.

Al final el sistema se colapsará. Ya bien sea un colapso total o un colapso debido a unas pensiones tan reducidas que no darán para mantener un nivel de vida digno.

retiro jubilacion sistema de pensiones

Todos queremos un buen Retiro, o si no siempre podemos ir al famoso parque madrileño. Fotografía de Sara Riaño sacada de Unsplash

 

Existen ciertas medidas… que repercuten negativamente a la clase media

A parte del famoso retraso de la edad de jubilación, otra medida que tomó el gobierno fue desvincular la subida de pensiones al IPC y empezar a usar otro índice. Las pensiones subirían cada año un mínimo de un 0,25% y un máximo de IPC + 0,5%.

Desde que esta medida se aprobó el gobierno siempre ha subido las pensiones el mínimo, un 0,25%.

La inflación aumenta un 2% pero las pensiones suben un 0.25%. No hace falta ser muy listo para averiguar que el poder adquisitivo de las pensiones en unos años se habrá reducido considerablemente. (UN DATO: tanto en 2016, 2017 y 2018 las pensiones subieron un 0.25%).

Piénsalo bien, porque si naciste después de 1967 puede que te toque una pensión equivalente a lo que hoy sería una paga de 200 euros. En mi opinión una pensión así sería igual que si el sistema se hubiera caído pero para el gobierno, cuyos miembros posiblemente seguirán teniendo el mismo poder adquisitivo, el sistema de pensiones seguirá funcionando.

Esto es un pensamiento personal. La mayoría de la gente no estará de acuerdo conmigo, de lo contrario hubieran empezado a tomar medidas.

 

La última medida que propuso Celia Villalobos sigue perjudicando a la clase media y podría ser considerada por mucha gente como una estafa:
«Qué cada trabajador se haga un plan de pensiones privado que se llevará a cada empresa en la que trabaje»
.

Es decir, pague usted el doble. Pague a los que están jubilados ahora mismo y pague usted para si mismo porque nadie le garantiza que cuando usted se jubile alguien le vaya a pagar a usted.

 

Buscando soluciones

El gobierno puede hacer muchas cosas pero el sistema es una estafa piramidal en si. O el sistema de pensiones se cambia de raíz o es a nosotros a los que nos toca buscar soluciones.

Según los cálculos actuales el sistema de pensiones ya ha entrado en depresión. A partir de ahora hay que usar dinero de los fondos de reserva cuya durabilidad es menor de 10 años.

La realidad es que nadie sabe si más allá del año 2028 la seguridad social nos podrá garantizar una pensión.

Yo creo que este asunto es demasiado importante como para dejarlo al azar o a la habilidad financiera de nuestros políticos.

 

Ya existen algunos países donde lo primero que hace un jubilado es buscar un trabajo a tiempo parcial. La paga como jubilado no les da como para llevar un nivel de vida digno.
«Justamente es lo que tuvieron que hacer los padres de una amiga mía japonesa, que con 70 años están trabajando como cajeros en un supermercado a tiempo parcial a la vez que cobran una pobre pensión».

 

No mucha gente toma medidas y los que las toman eligen productos de inversión que dejan bastante que desear como los planes de pensiones.

Atención! es mejor invertir en un plan de pensiones que no invertir en nada. Pero los planes de pensiones no tienen muchas ventajas a no ser que vengan incentivados como pasa con los trabajadores de algunas empresas donde la empresa dota a estos planes de ventajas añadidas.

Algunas personas si que toman medidas, educándose financieramente e invirtiendo en productos que den una rentabilidad por encima de la inflación.

Una minoría están al tanto de esto y deciden ahorrar e invertir al menos la mitad de su sueldo en busca de la libertad financiera. Buscando, no solo un buen complemento a lo que ellos consideran que será una pensión indigna, si no retirarse incluso antes de cumplir los 60 años de edad.

Ojo! no basta solo con ahorrar y guardar el dinero. El dinero en si pierde valor con el paso del tiempo. De aquí a la edad de jubilación la inflación irá erosionando el valor de tu dinero y te habrá servido de muy poco. Por eso es necesario hacer que tu dinero que inviertes pensando en la jubilación te de una rentabilidad por encima del IPC.

Ahorrar para invertir en activos para conseguir ingresos pasivos es la solución.

Una posible opción es invertir parte de tu dinero en productos a largo plazo que sean de bajo riesgo y que te den una rentabilidad por encima de la inflación. A mi personalmente me gustan los fondos indexados, ya que a largo plazo suelen obtener rentabilidades superiores a la inflación y tienen ventajas fiscales.

Dos posibilidades

1- Si como yo creo, el sistema de pensiones se derrumba, la mayoría de gente pasará de cobrar un sueldo decente a una pensión 8 veces menor. Los jubilados verán que en el peor momento de sus vidas sus ingresos se habrán visto reducidos y se verán obligados a reducir forzosamente su nivel de vida (pobres de aquellos que todavía tengan alguna hipoteca o deuda que pagar!). La jubilación se pasará a considerar la puerta de entrada a la clase pobre.

2- Si las pensiones siguen siendo dignas una vez los de la generación del baby boom se haya jubilado (allá a los 70 años), pues habrá sido simplemente una equivocación sin más. Yo y aquellos que hayamos invertido en activos tendremos un complemento muy jugoso a la jubilación. Algunos celebrarán el que el sistema de pensiones siga en pie desde alguna playa en copa-cabana, donde posiblemente lleven más de 10 años cuando alcanzaron su libertad financiera.

En ambos casos, tanto si consiguen la libertad financiera como si no, aquellos que hayan mejorado su educación financiera, ahorrado e invertido tendrán una clara ventaja sobre lo que no lo hicieron.

 

Como ya he mencionado este tema es demasiado importante como para dejarlo en manos de otros. Por eso creo que el momento de tomar medidas es ahora. No confíes en que el estado se hará cargo de ti cuando te jubiles. Toma desde ya medidas.

En mi caso invierto el 10% de todo lo que ingreso. Invertir el 10% de los ingresos no es suficiente para alcanzar la libertad financiera antes de los 65 pero si que es suficiente para tener un buen complemento a lo que pronostico que será una jubilación lamentable.

Espero equivocarme y no ver como el sistema quiebra. Si me equivoco todos estaremos contentos, si no me equivoco habrá algunos que lo pasarán bastante mal.

 

La imagen principal está sacada de Unsplash y ha sido tomada por Khachik Simonian.

Photo by Khachik Simonian on Unsplash

 

Quieres leer más entradas que te ayuden a educarte financieramente. Forma parte de Rompiendo Fronteras