Pensar en la cantidad de dinero necesario para retirarse suele ser algo común.
Esta mentalidad, teóricamente acertada, en la práctica no tienen ninguna utilidad.
La mentalidad adecuada sería pensar en las rentas necesarias para retirarse.
La mayoría de la gente, cuando habla de dejar de trabajar, siempre habla de la cantidad de dinero que necesitarían para dejar de trabajar.
- “Si tuviera X dinero no me volvían a ver el pelo en la oficina” .
- “Si me toca la lotería al día siguiente me autodespido”.
Esto es un error porque una cantidad de dinero fija no soluciona nada. Ya vimos en entradas anteriores sobre educación financiera como gente que han sido multimillonarios han terminado en la bancarrota.
La inteligencia financiera es mucho más importante que disponer de una gran cantidad de dinero.
«Los problemas de dinero no se arreglan con más dinero, si no con más educación financiera.»
¿Qué cantidad de dinero sería necesaría para dejar de trabajar?
Vamos a suponer a a partir de ahora que hablamos de alguien con una inteligencia financiera por encima de la media.
¿Cual es la cantidad de dinero necesario para retirarse?.
¿2 millones de euros?. ¿Medio millón porque mis gastos son pocos?. ¿Tal vez 10 millones?.
Es muy difícil de calcular. Realmente es imposible.
Lo único que se puede hacer es hacer un cálculo relativamente aproximado. Y con el cálculo realizado establecer una cantidad absurdamente mayor para tener un margen de seguridad. Ya que una cantidad de dinero fija no se puede calcular debido a muchos factores como vamos a ver.
Incluso con un cantidad de dinero 3 veces mayor al dinero calculado para no volver a trabajar, puede llegar a pasar que la persona termine sin un euro en su vejez.
Hay una multitud de variantes y problemas a al hora de calcular el dinero necesario para retirarse.
Problemas para calcular el dinero necesario para retirarse
La inflación
La inflación va erosionando el poder adquisitivo de nuestro dinero. Es una de las principales razones por las que no podemos calcular una cantidad de dinero fija para retirarnos.
En teoría, se podría calcular si supiéramos cuanto va a ser la inflación en los próximos años. Pero no lo sabemos y no podemos estimar una tasa de inflación.
Debido a la inflación la dinero pierde valor con el paso del tiempo, en otras palabras, las cosas suben de precio a medida que pasan los años.
En una economía saneada la inflación se situa en un 2% anual. Pero pasa a menudo que la tasa de inflación cambia. Hace tiempo en España la inflación estaba por encima del 8%. Hoy en día, después de unos años por debajo del 1.5%, se situa en el 2.3%.
Es imposible saber como va a ser la inflacción en el futuro.
No sabemos cuantos años vamos a vivir
El campo de la medicina y la salud avanzan. Hoy en día, si todo va bien es fácil sobrepasar los 90 años de edad. Este factor de por si solo ya dificulta con mucho la cantidad de dinero necesario para jubilarse y dejar de trabajar.
Si a este factor le sumamos la inflación, en mi opinión, se vuelve un cálculo imposible.
Esto nos hace crearnos otro dilema:
- ¿Es a los 45 muy pronto para vivir del dinero que tengo ahorrado?
- ¿Mejor me espero a los 50?
- ¿Me llegará hasta que me muera?
Nos estaríamos comiendo nuestro patrimonio
El hecho de tener una cantidad de dinero hace que tengamos que “tirar” de ese dinero para vivir. Eso hace que cada vez nuestro patrimonio se empequeñezca.
Por muy grande que sea en un principio, siempre se hará más pequeño año tras año.
Además, cada año se hará pequeño más rápidamente debido a la inflación, porque cada año necesitaremos gastar más dinero para tener el mismo poder adquisitivo.
Es muy estresante ver como cada año te estás comiendo una “pieza del pastel” cada vezmás grande, esperando que no se te acabe.
Imprevistos
A lo largo de nuestra vida siempre surgen imprevistos económicos.
- «Pensábamos que el coche iba a durar x años y se ha estropeado antes».
- «Hemos tenido la mala suerte de que este invierno la caldera se ha roto dos veces.»
- «Nuestro padre/hijo tuvo un problema y le tuvimos que dar dinero.»
Los imprevistos ocurren y siempre nos pillan “de imprevisto”.

Foto tomada por Markus Spiske Unsplash
Como se puede ver calcular una cantidad de dinero necesario para jubilarse es imposible porque es imposible saber lo que pasará en el futuro. Son demasiadas las preguntas a las que tendríamos que responder.
La idea de ahorrar con un margen de seguridad lo suficientemente amplio pierde atractivo ya que supone ahorrar prácticamente toda la vida.
La independencia financiera nos la dan las rentas
La pregunta sobre cuanto es el dinero necesario para dejar de trabajar está mal planteada. Sin embargo, es la pregunta que se hace la mayoría de gente cuando quiere dejar de trabajar.
La forma de pensar hay que cambiarla. La pregunta es:
¿Cual es la renta necesaria que cubriría todos los gastos y algunos gastos más que se puedan tener?.
Esto es mucho más fácil calcularlo. Pero no solo eso. Las rentas que nos garanticen la independencia económica deben de ser rentas crecientes para que la inflación no nos haga perder poder adquisitivo.
Estas rentas se consiguen adquiriendo activos.
«Para retirarse antes de tiempo hay que conseguir activos que nos den rentas periódicas y crecientes en el tiempo»
Pensemos en el ejemplo de alquilar un piso.
Un piso que tenemos en propiedad y decidimos alquilarlo es un activo. Nos da una renta mensual. Además esta renta es creciente porque al año siguiente, según sea la inflación, subiremos el alquiler del piso.
Si con el alquiler de 1 piso cubrimos el 20% de nuestros gastos (incluyendo los gastos que genera el propio piso), con el alquiler de 5 pisos ya tendríamos cubierto el 100% de nuestros gastos.
Y con el alquiler de 7 pisos cubririamos el 140% de nuestros gastos!!. Con este margen de seguridad alcanzaríamos la libertad financiera.
Además la inflación no nos afectaría porque el alquiler se sube en torno a ella. Por eso la idea no es calcular cuanto dinero se necesita si no que renta se necesita para cubrir los gastos, teniendo en cuenta que esta renta tiene que ser creciente.
Siempre es bueno tener un margen de seguridad. Cuando tengamos unas rentas que cubran el 125%-150% de nuestros gastos podemos dejar de trabajar ya que podemos vivir de nuestros ingresos pasivos.
Rentas crecientes a un ritmo mayor que la inflacción
Lo ideal, lógicamente, es que las rentas que obtengamos crezcan por encima de la inflación.
De esta forma, no solo no perderíamos poder adquisitivo debido a la inflación si no que lo ganaríamos. Esto que puede parecer algo difícil no lo es tanto.
Si tenemos invertido dinero en una empresa estable y con beneficios crecientes. Es muy normal que el beneficio de esta empresa crezca por encima de la inflación. Es esto lo que pasa con las acciones de bolsa de empresas sólidas. Aumentan su dividendo por encima de la inflación.
Por ejemplo, Inditex lleva varios años subiendo su dividendo por encima del 8% anual cuando todos estos años la inflación ha estado por debajo del 4%.
Otra forma incluso más fácil para el pequeño inversor es invertir en fondos indexados.
Las rentas de esta forma estarían subiendo el doble de lo que sube el costo de nivel de vida. Y el poder adquisitivo subiría año tras año.
Beneficios de rentas crecientes por encima de la inflacción:
- Nuestro poder adquisitivo aumenta año tras año.
- No nos estamos comiendo el pastel. Nuestro patrimonio sigue intacto ya que no vendemos ese piso que estamos alquilando o esas acciones que nos están repartiendo dividendos.
- La seguridad es brutal. Incluso aunque te gastes todas las rentas en un mes, al mes siguiente volverás a tener una rentas iguales y al año siguiente serán mayores.
- Da margen para seguir ahorrando con lo que se pueden comprar más activos y hacer que las rentas futuras sean todavía mayores.
- Tu patrimonio podrá ser heredado ya que en ningún momento lo habrás tocado.
Conclusiones
1- Es imposible calcular una cantidad de dinero necesario para retirarse (para dejar de trabajar).
2- Lo que si que se puede hacer es comprar activos que generen rentas periódicas y crecientes.
3- Conforme se ahorre dinero se debe invertir en activos que generen rentas.
4- En algún momento las rentas cubrirán todos nuestros gastos, con lo que podremos dedicar el sueldo íntegro para comprar todavía más activos que incrementarán más aun nuestras rentas. Es lo que se conoce como efecto bola de nieve.
5- Con unas rentas que cubran el 125-150% de tus gastos puedes retirarte sabiendo que a final de mes te sobrará dinero que podrás dedicar a comprar más activos que aumentarán más todavía tus rentas.
6- De nada sirve pensar en cuanto es el dinero necesario para retirarse, es mejor pensar en las rentas necesarias que cubrirán los gastos.
La imagen principal es del castillo de Osaka en Japón.
Quieres leer más entradas que te ayuden a educarte financieramente. Forma parte de Rompiendo Fronteras
1 septiembre, 2020 at 0:47
Es bueno dar explicaciones sobre y también los nombres de las empresas históricamente saludables con dividendos
1 septiembre, 2020 at 14:52
Si, pero esta entrada era solo para demostrar que no te puedes retirar con una cantidad de dinero fijo. Sino que se necesitan unas rentas que además sean crecientes.
Un saludo