El propósito de la vida es vivir con propósito. Pero no con el de otros, sino con un propósito personal.
Una de las razones por las que cree el blog es para hacer ver a la gente que existen más opciones que aquellas que quieren que tomemos.
Hay un camino que viene marcado por la sociedad. Veremos que seguirlo sin tener un propósito personal hace más infelices a las personas.
No seas un follower (oveja del rebaño)
Muchas veces cogemos ideas que nos llegan y nos las adjudicamos como creencias nuestras, sin habernos parado a analizarlas bien.
Cuando repetidamente solemos hacer esto, las personas nos terminamos convirtiendo en followers, repitiendo ideas y creencias que vienen dictadas por corrientes o modas. Es lo que se dice «ser una oveja del rebaño«.
Piénsalo, tenemos un montón de ideas que no son ideas nuestras:
- Tenemos una idea creada sobre la guerra de Ucrania sin haber estado nunca en ese país.
- Una opinión sobre la vacuna del COVID sin saber sobre como funciona la investigación para realizar vacunas.
- Creencias que nos vienen solamente porque somos de una u otra tendencia política.
El otro día pasó lo siguiente en una entrevista de un youtuber a una señora por la calle:
Entrevistador: «Perdone señora, ¿Usted que opina sobre la medida del pin parental?»
Señora: «¿Esa no es la medida que quiere poner Vox? uff muy mal, muy mal, no me gusta nada de lo que dice Vox»
Entrevistador: «¿Sabe en qué consiste la medida?»
Señora: «Más o menos, ahora mismo no te la podría definir exáctamente»
Entrevistador: «Otra pregunta. Si Vox llegara al poder y pusiera asignaturas como ‘religión obligatoria’ o ‘Como respetar a la patria’ ¿Estaría usted de acuerdo en tener la potestad de que su hijo no fuera a este tipo de asignaturas y pudiera ir a otras?»
Señora: Claro que estaría de acuerdo. Como madre estoy a favor de decidir sobre que asignaturas considero que no debe asistir mi hijo.
Entrevistador: Entonces señora, permítame decirle que usted está a favor del pin parental.
Somos tan fanáticos y followers que estamos en contra de toda medida política que sea del partido contrario. Y nos posicionamos a favor de cualquier medida política que proponga nuestro partido, aunque no sepamos ni en que consiste.
No seas tú quien vaya a una manifestación sin conocer los principales puntos.
Polarización de ideas
Como followers, nos dejamos llevar por opciones binarias:
- Izquierda o derecha.
- Aborto sí o aborto no.
- Toros: patrimonio cultural o tortura a animales indefensos.
En la mayoría de los casos estamos siendo manipulados. Dejamos de lado los «grises» para opinar «negro» o «blanco». En la vida real, pocas cosas son blancas o negras.
La polarización de ideas les va muy bien a los políticos para hacer que nos enfrentemos y, de esta manera, poder controlarnos más fácilmente.
La manipulación creada por las modas
¿Te has preguntado alguna vez que son las modas y por qué se crean?.
Las modas son tendencias que nos han influido desde el exterior. Nos influyen y pueden cambiar nuestra forma de pensar.
Una misma persona, dependiendo de la moda actual, cambia de gustos sin otro motivo adicional.
En particular, recuerdo gente que, hace tiempo, me criticó por llevar algún pantalón ligeramente roto «Edgar, ¿no es hora de comprarte ya unos pantalones nuevos?». Curiosamente, esa misma gente viste ahora pantalones rotos.
En la sociedad actual, uno de los problemas es que la opinión generalizada nos influye, y, hoy en día, esa opinión se puede manipular.
Las modas arrastran a la gente y todos hemos sido atraídos por una u otra moda. Es decir, todos hemos sido followers en algún momento. Y en algún momento lo volveremos a ser. Simplemente hay que tratar de ser lo menos follower que puedas y, cuando lo seas, tener claro el por qué lo eres.
«Si no estáis prevenidos ante los medios de comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido» Malcom X
Eudaimonia y propósito personal
Nota: Para saber lo que es la Eudaimonia recomiendo leer el artículo que escribí sobre Introducción al Estoicismo.
El ser humano es un ser que vive en sociedad. Ser parte de la sociedad y aportar a ella es importante para acercarse a la realización personal. La justicia, una de las 4 virtudes estoicas, se basa en vivir en sociedad.
Sin embargo, el propósito personal de cada individuo es distinto. Cada persona tiene sus sueños. Seguir todo lo que te dicen es, en gran medida, dejar de seguir tu propósito personal para seguir el propósito de otra persona.
No alcanzarás la Eudaimonia si eres una oveja que sigue sin cuestionar los dictados de un movimiento, una religión, una comunidad, un partido político, etc.
Para seguir tu propósito personal, ese camino que te llevará a la realización personal o Eudaimonia, hay que conocerse a uno mismo.
Para alcanzar la Eudaimonia no puedes ser un follower
El propósito personal debe nacer desde tu esencia.
Está claro que nos formamos opiniones cogiendo información del exterior. De hecho, cuanto más leamos de pensamientos diferentes, más preparados estaremos para formarnos opiniones propias. Y con opiniones propias, mejor definiremos nuestro propósito personal.
Pero si somos seguidores (followers), es muy posible que, lo que creemos que es nuestro sueño, pueda ser el sueño de otra persona.
Por este motivo está bien coger información del exterior pero siempre de fuentes diversas y formas de pensar diferentes.
Si solo obtenemos información de una fuente, corremos el riesgo de tomar esa información como nuestra verdad, y seremos manipulados.
Puedes ser miembro de un partido durante un tiempo. O seguidor de una corriente. Al principio te dará ideas nuevas que podrás contrarrestar. Pero, a la larga, serás un follower que cree que las ideas del líder son las tuyas propias y caerás en el error de vivir el sueño de otras personas.
Osho transmitía ideas muy importantes para la felicidad y ayudaba a muchas personas. Hubo gente que se nutrió de sus ideas. Pero los que le siguieron durante muchos años terminaron luchando por el sueño de Osho en lugar de los propios. Le otorgaron la etiqueta de líder y dejaron de seguir su propio propósito personal para seguir el propósito de Osho.
Recomiendo ver el documental: Wild wild Country.
Para alcanzar la felicidad debes de seguir tu camino, y para eso, no puedes tener a un líder como referencia incuestionable.
Teoría de Hegel: Dialéctica del amo y del esclavo
Hegel es uno de los filósofos más influyentes en los últimos 300 años. Escribió la dialéctica del amo y del esclavo. Este escrito es considerado uno de los mayores aportes a la filosofía contemporánea.
Tanto amo como esclavo buscan el reconocimiento de la otra parte libremente, sin coacción.
Hágase la similitud entre esclavo y follower; y entre líder y amo.
El esclavo cede su creencia en pos de una idea que considera más fuerte. El esclavo, de alguna forma, admira al amo. Cede una parte de su libertad ante el amo por admiración de las ideas que representa. El esclavo anhela la amistad del amo.
En cambio, el amo no ve al esclavo como un igual, o bien lo ve como un instrumento o bien lo desprecia por haberse dejado conquistar. El amo nunca podrá considerar como amigo al esclavo porque no lo ve a su misma altura.
Paradójicamente, es el amo quien tiene una mayor dependencia. El esclavo es libre de dejar de ser esclavo. El amo también es libre, pero necesita al esclavo para seguir siendo amo, es decir, necesita que el esclavo quiera seguir siendo esclavo.
La dialéctica del amo y del esclavo viene a decir muchísimas más cosas. Esto es solo una pequeña parte.
Conclusiones
En esta entrada he querido criticar cuatro cosas:
- La polaridad de la sociedad. Donde todo es negro o blanco. Las ideas moderadas han perdido toda su credibilidad y solo valen los extremos.
- El seguimiento de ideas de manera ciega por modas.
- Defender o atacar ideas de las cuales no se tiene conocimiento suficiente para poder opinar.
- Los followers que otorgan la etiqueta de líder. Está bien inspirarse en ejemplos y tener gente a la que admiras. Pero ojo con tener un líder al que se le considera que todo lo que dice es verdad.
La imagen principal es en las cuartas jornadas de Independencia Financiera en Valencia. Fue el momento en el que pude hablar contando una pequeña historia y presentando al ponente Pedro Bisbal.
Deja un comentario