En esta entrada hago una introducción al estoicismo.

El estoicismo es muy práctico y conocerlo te va a ayudar.

 

De acuerdo a mi filosofía de vida, una persona nunca debe dejar de aprender y crecer para seguir por el camino de la felicidad.

Siguiendo este principio ha llegado a mí el estoicismo. El estoicismo tiene muchos puntos en común con mi filosofía de vida y me está pareciendo muy interesante y útil.

Hoy hago una introducción al estoicismo, sabiendo que escribiré futuras entradas sobre esta corriente de pensamiento.

 

Introducción al estoicismo

El Estoicismo es una corriente filosófica helenística que, como otras corrientes griegas, surge para dar respuesta a la pregunta de cómo vivir más feliz.

El estoicismo es una filosofía muy pragmática. Al contrario que otras filosofías que buscan entender el origen de las cosas, el estoicismo trata de dar indicaciones prácticas para vivir de una manera más feliz, con mayor consciencia y con menor dramatismo.

Dada una situación concreta, el estoicismo te ayuda a decidir como actuar para seguir caminando por una senda feliz. Funciona como una especie de brújula que enseña la dirección hacia una vida plena y en calma.

La premisa principal del estoicismo es la necesidad de vivir según la naturaleza humana. Los humanos somos mamíferos que vivimos en sociedad y somos los animales con mayor capacidad de razonar del planeta.

La virtud en el ser humano se basaría, por tanto, en usar nuestra capacidad de razonar y en actuar con una moral social.

  • Al vivir en sociedad implica que, para actuar con virtud, debemos actuar por el bien del grupo.
  • Actuar guiados por la razón es hacerlo con virtud.

«Vive en armonía con la naturaleza»

epicteto

Orígenes del estoicismo

El Estoicismo fue fundado por Zenón de Citio alrededor del 300 a.C.

Después de un naufragio en el cual Zenón perdió todas sus riquezas y casi pierde su vida, Zenón empezó a estudiar filosofía en Atenas.

Cogiendo cosas de diferentes maestros, y añadiendo cosecha propia, montó su propia escuela. Difundía sus ideas dando charlas que pronunciaba en un mercado cubierto de Atenas, la Stoa Poikile, de donde viene el nombre de estoicismo.

El pragmatismo de la filosofía de Zenón pronto la hizo muy popular.

«La fortuna quiere que tenga yo mayor libertad para filosofar»

zenón de citio

 

Eudaimonia, el hito final del estoico

La Eudaimonia es un concepto aristotélico de plenitud.

Es el florecimiento de la persona, es decir, conseguir las mejores condiciones en cuanto felicidad, moralidad, conocimientos, estar sano, tener una vida virtuosa y estar satisfecho con la vida que se lleva.

El objetivo del Estoicismo es llegar a la Eudaimonia. Se puede entender de diferentes formas:

  • Iluminación.
  • Felicidad.
  • Plenitud.
  • Crecimiento personal.
  • Llegar a nuestra mejor versión.

 

El estoicismo dice que para ir en la senda de la Eudaimonia hay que actuar con virtud en cualquier situación.

Un perfecto estoico actuaría con virtud siempre, aunque  aparentemente el hecho de hacerlo fuera negativo para él.

Actuando siempre con virtud y estando en ataraxia, se llegaría a la Eudaimonia.

Esto parece muy simple, pero no lo es tanto.

Para entender el concepto de la Eudaimonia se tiene que analizar la Ataraxia y la Virtud. De ambos conceptos se podría escribir libros enteros.

introducción al estoicismo

 

Virtud, el principal foco para un estoico

Actuar con virtud es lo más importante para llegar a la Eudaimonia y, por lo tanto, poder aspirar a tener una vida plena.

Hay una parte objetiva en la virtud y una parte subjetiva.

La parte objetiva de la virtud hace referencia a la naturaleza humana de actuar guiados por la razón y por un bien de grupo. En este sentido es igual para todas las personas.

Por otra parte, el camino de la virtud se compone de los principios, conocimientos e ideales de cada persona. De esta forma, es ligeramente subjetiva. Es decir, actuar con virtud no es exactamente igual para diferentes miembros.

La virtud hace referencia a la excelencia. Actuar con virtud no es nada fácil. Requiere entrenamiento y práctica diaria.

La virtud se compone de 4 grandes campos:

  • Sabiduría.
  • Justicia.
  • Coraje.
  • Templanza.

Sabiduría

La sabiduría son conocimientos amplios, adquiridos tanto a través del estudio como a través de la experiencia, que aplicas en tu vida diaria. Va más allá del conocimiento, ya que implica su uso inteligente para mejorar y crecer.

Es la capacidad de distinguir y elegir el camino del crecimiento personal, la razón y el bien colectivo.

La sabiduría te permite también tener unos principios adecuados a tu personalidad y distinguirlos de los principios que son inculcados por terceras partes.

«La sabiduría es el arte de aceptar aquello que no puede ser cambiado, de cambiar aquello que puede ser cambiado y, sobre todo, de conocer la diferencia.»

Marco Aurelio

Justicia

Para los estoicos, actuar con virtud significa actuar para conseguir el bien de acuerdo a unas creencias.

Una de las cosas que menos gusta a un estoico es ver como alguien actúa en contra de sus principios.

Actuar con justicia es actuar de acuerdo a unos principios basados en el bien común y en la razón.

Si a una persona se le cae un billete de 100 euros, actuar con justicia es recoger esos 100 euros para devolverlos a su dueño. De otra manera, se estaría actuando con injusticia.

Actuar con injusticia es contrario a la virtud y nos aleja de la Eudaimonia. Por lo tanto, nos hace infelices.

«La recompensa de una buena acción es haberla hecho.»

Séneca

Coraje

Hablar de coraje es hablar de valentía.

El coraje es necesario para poder actuar a pesar del miedo. Coraje para actuar con determinación a pesar de los resultados.

Para el estoicismo el coraje no es la falta de miedo, sino actuar a pesar del miedo.

Durante la vida es necesario tener el coraje para afrontar decisiones.

«No pidas una vida fácil, pide el coraje para vivir una vida difícil»

Bruce LEE

Templanza

 

En algunos lados lo han descrito como disciplina, pero yo creo que engloba más que disciplina.

La templanza es la capacidad de resistirnos a las tentaciones y las emociones que provocarían actos contrarios a la razón. En otras palabras, la capacidad de no desviarse del camino virtuoso.

La templanza se aplica tanto a las tentaciones externas como a las emociones que nos vienen desde dentro. Consiste en actuar de manera equilibrada, consciente, disciplinada, con atención plena y sin un exceso de drama emocional.

La templanza nos ayuda a dominar las emociones y a tomar mejores decisiones. Permite el disfrute de las cosas placenteras sin caer en el exceso.

«No maldigas la oscuridad, simplemente enciende una vela»

confucio

templanza

 

  • Visualiza con claridad, revisa tus principios (Sabiduría).

  • Resiste las tentaciones y domina las emociones (Templanza).

  • Decide lo correcto según tus principios (Justicia).

  • Actúa con determinación a tus principios (Coraje).

La virtud es la principal preocupación del estoicismo.

 

Ataraxia, la imperturbabilidad de la mente

La ataraxia sería el estado de serenidad total, la imperturbabilidad de la mente a pesar de lo que suceda alrededor.

Se logra la ataraxia cuando nada puede alterar el estado de serenidad total.

También se define la ataraxia como la total ausencia de deseos y temores.

La ataraxia y la virtud se nutren entre ellas. Actuar con virtud da Ataraxia. Con una ataraxia alta se ven las cosas más claras y se tiende a actuar con virtud.

“Un discípulo entró corriendo al cuarto de su maestro, diciéndole que la cocina se estaba quemando. El maestro le respondió que estaba meditando y que no le avisara hasta que el fuego llegará a su habitación” -Osho

 

Dicotomía del control

Capacidad de separar lo que depende de nosotros de lo que no. Un estoico aplica en todo momento la dicotomía del control para invertir su energía en lo que si puede controlar.

Los estoicos prestan atención a aquellas cosas importantes que pueden controlar.

Las cosas que dependen de nosotros son las cosas en las que debemos enfocar nuestra energía. No sirve para nada gastar nuestra energía ni preocuparnos por cosas que escapan de nuestro control. Las cosas que escapan a nuestro control no deberían alterar nuestras emociones.

Si al salir a la calle llueve, un estoico no se molestaría, ya que el hecho de llover no depende de él. Tampoco alteraría su estado de humor.

Que un tren llegue dos horas tarde puede molestar a un estoico ligeramente. Pero pronto aceptará la situación y no malgastará energía en algo que no depende de sí mismo.

Y, sobre todo, un estoico aplica dicotomía de control a las emociones. No podemos controlar lo que otra persona hace o dice. Pero podemos controlar como nosotros reaccionamos a lo que otra persona hace o dice.

Un estoico, por tanto:

  • Aplica, mayoritariamente, la Ataraxia a todo aquello que No puede controlar.
  • Aplica, especialmente, la virtud a todo aquello que puede controlar.

“El sabio se ocupa de la intención de sus acciones, no de sus resultados”SénecA

Las pasiones y emociones que nos llevan a la no-razón

Según los estoicos hay que evitar que nuestros actos sean guiados por las pasiones y emociones sin un uso claro de la razón.

Los estoicos proponen una multitud de herramientas para dominar las pasiones y, de esta forma, evitar las malas decisiones.

Muchos sentimientos nublan la razón. Hay que evitar que nuestros actos vayan guiados por fuertes emociones que nos llevan a actuar sin pensar o con un pensamiento distorsionado. Normalmente, cuando actuamos guiados por estas fuertes emociones o pasiones, terminamos arrepintiéndonos.

Aplicar la templanza para controlar nuestros impulsos nos hace ser más libres.

Esto se aplica tanto a aquel que sobre reacciona con los cambios de emociones al recibir noticias como a aquel que necesita tabaco, café, etc. Ambos casos hacen ser un poco más esclavo de uno mismo.

“Considero más virtuoso al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos. La victoria más dura es sobre uno mismo”Aristóteles

Memento Mori

Un estoico tiene presente que es mortal. El universo le ha dado la vida y se la quitará en algún momento.

Lo triste no es morir, lo triste es no vivir la vida que se te ha dado ni disfrutarla como un regalo.

Tener presente que vamos a morir no es grato, pero nos hace tomar mejores decisiones a la hora de encaminar nuestra vida por una senda feliz.

“Podrías dejar el mundo ahora mismo. Deja que eso determine qué haces, qué piensas y qué dices”Marco Aurelio

Eudemonismo vs Hedonismo

El estoicismo dice que tenemos que vivir hacía la Eudaimonia por encima del Hedonismo.

 

El hedonismo se basa en la búsqueda de la felicidad a través del placer y la comodidad. Busca satisfacer los deseos y dejarse llevar por el disfrute de los placeres. Se basa en el corto plazo, buscando el disfrute de sensaciones que hagan sentir bien.

El problema es que mucho de los disfrutes de corto plazo nos hacen sentir mal a largo plazo:

  • No ir a entrenar para quedar a tomar cervezas.
  • Dejar de leer un libro para ver una serie de TV.
  • Pedir una pizza en lugar de comer la ensalada que teníamos programada.
  • Quedar con amigos en lugar de estudiar para un examen inminente.

 

El Eudemonismo busca la felicidad a través del desarrollo personal. Te acercas a la Eudaimonia a través de la consecución de metas y objetivos. Se basa en el largo plazo, en la motivación y en el esfuerzo.

Supongamos que una tarde tenías pensado ir a entrenar. Resulta que esa tarde llueve y un amigo te llama para proponerte unas cervezas:
– El hedonista buscaría el placer y la comodidad, cambiando el día de entrenamiento y aceptando las cervezas.
– El eudaimonista aceptaría con agrado un poco de incomodidad y rechazaría el placer rápido en pro de un desarrollo que le dará mayor felicidad a largo plazo.

 

Un estoico tiende totalmente hacia la eudaimonia, aunque considera que es fundamental tener placeres hedonistas de vez en cuando para aumentar la motivación hacía el camino eudaimónico.

«El hombre más rico es el que está contento”Epicteto

El estoicismo como herramienta

El estoicismo es una filosofía que sirve como herramienta para ser más feliz. No hace falta ser 100% estoico para usar todo aquello que nos proporciona el estoicismo.

Una introducción al estoicismo y sus herramientas van a venir muy bien a todo el mundo.

  • Acércate al estoicismo. Desarrolla la virtud.
  • Permanece en continuo aprendizaje y revisa continuamente tus ideales (sabiduría).
  • Busca el mayor beneficio para la sociedad (justicia).
  • Actúa con determinación a tus ideales a pesar del miedo (coraje).
  • Renuncia a placeres inmediatos. Trabaja para que no te dominen las emociones (templanza).
  • Practica algo de mindfulness (consciencia).
  • Trabaja la meditación (ataraxia).

 

Quieres formar parte de las personas que eligen su propio camino. Únete a Rompiendo Fronteras.