Hoy quiero hablar de lo que yo defino como Autoinflación.

La autoinflación la defino como una subida deliberada del nivel de vida conforme aumentan los ingresos. Es una inflación personal.

 

Para hablar de la autoinflación primero quiero y debo comenzar por el concepto de inflación.

Inflación

La inflación es, literalmente, una devaluación de la moneda. Lo cual conlleva una subida de precios generalizada y una pérdida del valor del dinero.

Por lo tanto, la inflación, en términos económicos, es un aumento generalizado de los precios en una zona, pudiendo ser esta zona un país, una comunidad o un continente.

La inflación es la razón por la cual los precios no paran de subir a lo largo del tiempo. Es debido a la inflación el por qué una entrada de cine ya no cuesta 5 euros como costaba hace 10 años o una barra de pan ya no cuesta 40 céntimos.

Mayoritariamente, la inflación supone una reducción del poder adquisitivo. Esto se daría en el caso que los precios suban anualmente y los salarios no. O en el caso que los precios de los bienes subieran en mayor proporción que los salarios.

Lo que suele ocurrir la mayoría de veces es que, aunque los salarios suban, los precios suben en mayor porcentaje que los salarios. Este es una caso normal donde la inflación supone una pérdida de poder adquisitivo para la población.

Normalmente, en una economía saneada, la tasa de inflación se suele situar entre un 1-4%. Eso quiere decir que los precios, por lo general, suelen subir entre un 1% y un 4%.

Si durante varios años seguidos la inflación se sitúa en el 3% pero la subida de salario se sitúa en el 0.5%, el poder adquisitivo disminuye año tras año. No podremos comprar tantas cosas como antes. En otras palabras, comprando lo mismo ahorraremos un porcentaje menor de nuestro salario.

La inflación hace que nuestro dinero encoja. Por eso habrás oído muchas veces que para que esto no pase el dinero tiene que estar en movimiento. Esto quiere decir que el dinero debe de estar invertido para que crezca, al menos, al ritmo de la inflación (aunque mejor si crece más).

Para combatir la inflación se invierte el dinero que no se vaya a necesitar a medio plazo con el objetivo de que la inflación no erosione los ahorros. Es por esto por lo que, en una inversión, el inversor siempre se trata de conseguir un beneficio superior a la tasa de inflación.

La inflación hace que, año tras año, nuestro ahorro se reduzca con el tiempo.

 

Autoinflación o Inflación personal

Defino la autoinflación cuando uno mismo tiende a incrementar voluntariamente los gastos a medida que obtiene más ingresos.

Por lo general, es algo normal querer aumentar los gastos cuando aumentamos los ingresos. De nada sirve que estemos ganando más dinero si no podemos disfrutarlo.

El problema viene cuando, al aumentar los ingresos, el porcentaje de la tasa de ahorro se reduce.

«Voluntariamente reducimos nuestra tasa de ahorro cuando aumentamos los ingresos debido a que subimos desmedidamente el nivel de vida: Esto es lo que denomino la autoinflación o inflación personal»

Aunque no lo creas lo he visto muchas veces. Gente que aumenta su ingreso pero reduce su porcentaje de ahorro ya que eleva de forma desmedida su nivel de vida a través de una voluntaria inflación personal.

Ejemplo 1

Suponemos un ejemplo en el cual una persona gana 1000 euros y ahorra 300 euros, es decir, ahorra un 30% de su salario.

Un día su sueldo es subido un 50%, con lo que pasa a ganar 1500 euros. Esta persona decide entonces subir su nivel de vida incrementando su gasto pero también su ahorro. Ahora pasa de ahorrar 300 euros a ahorrar 350 euros. A simple vista parece que todo va bien ya que ahora ahorra más dinero.

Pero como sabemos la Educación financiera dice que el ahorro debe medirse en porcentaje, y si ahorra 350 euros sobre los 1500 euros que cobra, ahora mismo está ahorrando el 23%.  Su porcentaje de ahorro se ha reducido del 30% al 23%. Ha sido víctima de la autoinflación!.

Mucho peor sería el caso en el cual esta persona siguiera ahorrando 300 euros después del considerable aumento de sueldo.

Recuerda que para la educación financiera no importa mucho cuando ganes ni cuanto gastes. Lo que realmente importa es el ahorro, la diferencia entre lo que se gana y lo que se gasta. Y este ahorro se debe medir en porcentaje.

 

Ejemplo 2 (continuación del ejemplo 1)

Mucho ojo, porque a veces la autoinflación viene con gastos indirectos con los que no se cuentan. Es aquí donde la inflación personal puede pillar desprevenido a cualquiera.

En el ejemplo anterior puede que la persona que recibió un aumento de sueldo del 50% decidiera cambiarse de casa pagando un alquiler más caro. Contando con que el alquiler es más caro, la persona sigue contenta porque antes ahorraba 300 euros y ahora espera ahorrar 350 (sin darse cuenta que su porcentaje de ahorro ha disminuido).

Pero no solo eso, ahora que vive en un sitio más caro hay gastos extras que llegan en forma de derramas para pagar el gimnasio. Los restaurantes de su nueva área son también más caros y el parking donde ahora deja el coche cuesta también más dinero.

Al final esta persona contaba con ahorrar 350 euros al mes pero se las ve canutas para seguir ahorrando los 300 euros que antes ahorraba sin problemas. La autoinflación ha jugado aquí una mala pasada!!

Estos casos pasan porque al aumentar tu nivel de vida tus gastos suben de manera exponencial y no lineal como ya hemos visto en entradas anteriores.

Es por este motivo por el que conoces gente que gana mil euros al mes y no llega a final de mes. También conoces gente que gana 3000 euros al mes y tampoco llega a final de mes.

Los problemas de dinero no se arreglan con dinero sino con educación financiera.

 

La autoinflación puede esclavizarte

La autoinflación es, muchas veces, la causa por la cual nos esclavizamos a pesar de, aparentemente, tener una mejor situación financiera. Esto es debido simplemente a una subida del nivel de vida.

Subimos el nivel de vida voluntariamente –> inflación personal –> autoinflación –> subida desmedida del nivel de vida

Muchas veces lo que nos suele pasar es que hacemos cálculos para subir nuestro nivel de vida con el dinero extra.

Pero en nuestros cálculos estamos olvidando los gastos indirectos que conlleva un aumento de nivel de vida.

Por ejemplo, el hecho de que nos compremos un coche más caro puede hacer que paguemos más por el seguro del coche. Pero además muy posiblemente empezaremos a ir a sitios más caros (ahora con tu nuevo BMW ya no vas a ir al kebab de la esquina si no que te irás a un sitio más caro). O el hecho de que nos compremos una televisión más grande hará que suba el gasto de la luz.

Lo ves a diario, amigos que ganan el doble de lo que ganaban hace un tiempo pero que siguen justos a final de mes.

Puedes usar las excusas que quieras. He oído de todo:

  • «Es que ahora con niños el gasto se dispara»
  • «No quiero ser el más rico del cementerio»
  • «El dinero está para disfrutarlo»
  • «Es que ahora con treinta y pico no voy a rebajarme y cenar en los mismos sitios que cuando tenía 20»

Y es cierto, yo estoy de acuerdo con todo, en especial con la frase «el dinero está para disfrutarlo».

Pero créeme, no vas a disfrutar más tu dinero con cosas más caras. En cambio lo vas a disfrutar más usando ese dinero para tener tiempo para ti.

Al obtener un aumento de sueldo la gente tiende a aumentar su nivel de vida. Muchas veces sube el nivel de vida de forma desproporcionada. Se dan cuenta que ahora tienen más gastos y tienen que trabajar más para mantener el nuevo nivel de vida que ellos mismos han subido.

Piensa que cada semana estás dedicando 40 horas de tu tiempo a hacer más rico al dueño de tu empresa. Cada semana estás cambiando 40 horas de tu tiempo por dinero, de un tiempo que ya jamas volverás a recuperar.

inflacción personal autoinflación

 

Utiliza la educación financiera para prevenir la inflación personal

Cuando se consigue un aumento de suelo puede ser normal querer disfrutar de ese dinero extra ganado.

Pero para que la autoinflación no nos genere una mala pasada debemos siempre de seguir lo que nos dice la educación financiera y hacer las siguientes dos cosas:

1- El dinero destinado al ahorro se mide en un porcentaje previamente fijado, en lugar de en una cantidad fija.

2- El dinero destinado al ahorro se debe de separar nada más recibir el ingreso. Lo primero que hay que hacer es «pagarse a uno mismo«.

Si tenemos un porcentaje de ahorro determinado, un aumento de ingresos hará que parte de ese dinero extra se vaya al ahorro y otro parte a los gastos.

Además el hecho de separar el dinero destinado al ahorro al principio de mes nos pondrá una barrera psicológica en nuestra cabeza para que no nos lo gastemos.

Para prosperar económicamente siempre tenemos que pensar en porcentajes. De de esta forma, al conseguir un aumento, podemos elegir entre aumentar nuestro porcentaje de ahorro o dejarlo igual, en ambos casos ahorraremos más dinero.

Si pensamos en porcentajes y separamos el dinero destinado al ahorro justo en el momento que lo ingresemos evitaremos el efecto de la autoinflación. Incluso podemos subir un poco nuestro nivel de vida.

La inflación personal no nos jugará una mala pasada teniendo conocimientos de educación financiera.

 

Conclusiones

  • La autoinflación es algo que existe y que, por naturaleza, tendemos a hacer en cuanto aumentan nuestros ingresos.
  • La autoinflación es la razón por la cual no importa el ingreso que se gane. Al final se tiende a gastar todo subiendo el nivel de vida en concordancia con los ingresos. Esto hay que tenerlo muy en cuenta y evitarlo. Es muy fácil subir el nivel de vida con un aumento de los ingresos. Sin embargo, es bastante más difícil bajar tu nivel de vida en caso de que venga una reducción de salario.
  • Con una educación financiera un aumento de sueldo es una alegría. Sin una educación financiera un aumento de sueldo puede llegar a ser una mala noticia.
  • La educación financiera previene la autoinflación ya que hace que se ahorre en base a un porcentaje previamente establecido. Un aumento de salario hará que se ahorre más dinero y se gaste más, manteniendo el porcentaje de ahorro igual.
  • No subir el nivel de vida cada vez que se obtiene un aumento es esencial para prevenir la inflación personal. El aumento de nivel de vida conlleva gastos indirectos que no se tienen en cuenta y al final terminan haciendo que el porcentaje de ahorro disminuya.

 

En la foto principal estoy con los que eran mis compañeros de piso en Dublín. Estamos en el Garden of Remembrance de Dublín, en el centenario de la independencia de la República de Irlanda.

 

Quieres leer más entradas que te ayuden a educarte financieramente. Forma parte de Rompiendo Fronteras