En la entrada de hoy quiero escribir sobre el vegetarianismo. Sobre por qué considero más sana una alimentación vegetariana (o casi vegetariana).
Voy a hablar de cuál debería ser la principal alimentación del ser humano desde un punto de vista lo más saludable posible. Muchos de mis argumentos están basados en cosas obvias. Otros están basados simplemente en creencias personales que tengo.
Hablando sobre alimentación vegetariana voy a dejar de lado todo lo relacionado con la moral o la ética hacia los animales. En esta entrada simplemente voy a centrarme en los aspectos saludables y biológicos que nos afectan como seres humanos que somos.
Es un tema que causa polémica en todo el mundo. Mucha gente lo tiene claro a pesar de tener ideas opuestas entre ellos.
Esto que parece raro es en realidad algo normal ya que muchas de nuestras ideas son preconcebidas después de años de aceptar como verdades ideas que nunca se nos ocurrió cuestionar.
Índice de vegetarianismo y carnivorismo
Antes de nada quiero comentar que los animales no somos simplemente carnívoros, herbívoros o omnívoros.
En lugar de esto tenemos un porcentaje de asimilación a la carne y un porcentaje de asimilación de vegetales, esto es lo que yo llamo el índice de vegetarianismo y carnivorismo.
Por lo tanto, cada especie tiene un índice que determina cuánto es de carnívoro o cuánto es de herbívoro.
Por ejemplo, los gatos son animales que comen carne en su mayoría, pero pueden comer muy de vez en cuando alimentos de origen vegetal. Los perros tienen un índice de vegetarianismo más alto a pesar de que siguen siendo animales carnívoros, ya que pueden comer alimentos de origen vegetal más a menudo que los gatos.
Luego ya pasamos a los animales que llamamos omnívoros, que tienen un índice balanceado entre el porcentaje de alimentos de origen animal y el porcentaje de alimentos de origen vegetal que deben de componer su dieta (50%-50%, 60%-40%, 70%-30%, 80%-20%).
Siguiendo esta teoría y basándome en alimentos que componen la dieta de los animales podría decir que:
- Un león sería un 99% carnívoro y un 1% herbívoro.
- Un gato sería un 97% carnívoro y un 3% herbívoro.
- Un perro sería un 92% carnívoro y un 8% herbívoro (aunque esto cambia según la raza de perro).
- Una vaca sería un 1% carnívoro y un 99% herbívoro .
Básicamente llamamos carnívoros a aquellos animales que su alimentación se compone de carne en más de un 90%.
Llamamos herbívoros a aquellos animales que su alimentación se compone de alimentos de origen vegetal en más de un 90%.
Una especie con una dieta más balanceada, digamos un 65%-35%, pasaríamos a considerarla especie omnívora.
Dieta en los humanos
Pero ¿Qué pasa con los animales humanos?
Parece que siempre nos han vendido que somos omnívoros al 50%, que lo ideal es comer de todo y cuanto más variado mejor.
Pero yo no creo eso. Creo que nuestra dieta actual dista bastante de lo que deberíamos comer desde el punto de vista saludable.
Somos la única especie que cocina sus alimentos, la única especie que consume leche de otras especies y la única especie que mezcla alimentos muy distintos en una misma comida.
Nos vendido que tenemos que comer «de todo». Si fuera así los humanos seríamos los únicos mamíferos del planeta que tienens que comer de todo para estar sanos.
Piénsalo, hacemos cosas muy diferentes a otras especies muy cercanas a nosotros como puede ser los chimpacés o los gorilas.
Yo creo que el ser humano es, efectivamente, un animal omnívoro, pero mucho más balanceado hacia el vegetarianismo.
Me atrevería a decir que nuestra dieta ideal debería estar compuesta por un 85% de origen vegetal y un 15% de origen animal, y para ello voy a basarme en varias razones que lo fundamentan.
«Los humanos somos omnívoros pero con un índice de vegetarianismo mucho más alto que el índice de carnivorismo»
Quiero que intentes olvidar todas las ideas preconcebidas que tengas y pienses en cada punto que voy a mencionar a continuación. Una alimentación vegetariana o muy cercana al vegetarianismo puede ser muy saludable debido a las siguientes razones.
Razones fisiológicas
Una alimentación vegetariana en los humanos tiene muchas razones desde el punto de vista fisiológico.
En primer lugar quiero que pienses en un león, en una pantera o en un gato. Son animales carnívoros. Su índice de carnívorismo es muy elevado ya que su dieta se compone en más de un 95% en alimentos de origen animal.
Quiero que pienses en estos animales carnívoros, que te los imagines en la mente.
- Fíjate en las patas con fuertes garras, adaptadas perfectamente para capturar a una presa, adaptadas para desgarrar y dañar.
- Ahora fíjate en las extremidades, adaptadas para correr muy rápido en distancias cortas. Preparadas para acelerar rápidamente pero no para mantener el ritmo de carrera durante mucho tiempo.
- Visualiza la boca de estos animales. Sus dientes, adaptados perfectamente para el consumo de carne, con unos fuertes incisivos y unos precisos caninos.
Ahora piensa en el ser humano. Piensa ennuestras extremidades, nuestra dentadura e incluso nuestro estómago.
- Nuestras manos no son las más adecuadas para matar otros animales. En cambio están perfectamente adaptadas para coger fruta de los árboles, recolectar frutos secos y cosechar hortalizas.
- Nuestros dientes son mixtos. Nos sirven para comer tanto carne como verdura, pero lo cierto es que están mucho más adaptados para comer alimentos de origen vegetal, especialmente fruta. De todos nuestros dientes, solo los colmillos son los únicos dientes que compartimos con otros animales carnívoros y son unos colmillos muy poco desarrollados si los comparamos con un león, un gato o un perro.
- Nuestras extremidades pueden caminar largas distancias pero sin ir excesivamente rápido. Más al estilo de animales herbívoros que al estilo de los animales carnívoros que están adaptados a correr muy rápido distancias muy cortas.
Una característica muy común en los animales carnívoros es que no tienen poros en la piel y realizan la transpiración por la lengua. Seguro que has visto a un perro muchas veces como transpira con la boca después de correr o salir a pasear.
Los humanos, al igual que la mayoría de animales herbívoros, tenemos millones de poros en la piel que nos permiten sudar y refrescar la piel de esta forma.
El ácido clorhídrico que segrega el estómago de los animales carnívoros es muy concentrado, ideal para digerir proteínas tendones y grasas. En cambio, en un animal herbívoro es 20 veces menos concentrado.
El ácido clorhídrico que tenemos en el estómago del ser humano es mixto, pero mucho más parecido, en concentración, al ácido clorhídrico de un animal herbívoro que al de un animal carnívoro.
El intestino de un animal carnívoro es corto, lo que facilita la rápido expulsión de la carne que no se va a usar, ya que de otro forma se pudriría. El intestino de un animal herbívoro es mucho más largo ya que las verduras tardan más en descomponerse.
De nuevo, el intestino del ser humano es mucho más parecido al de un animal herbívoro que al de un animal carnívoro.
Fisiológicamente hablando el ser humano es mucho más parecido a un animal herbívoro que a un animal carnívoro. Sin embargo, tenemos algún pequeño elemento común con algunos animales que consumen carne. Esto nos da a entender que, aunque podemos comer carne, estamos mucho más preparados para digerir y obtener nutrientes de los alimentos de origen vegetal.
Razones basadas en el Instinto
Imaginate la siguiente situación:
Vas por el monte paseando. Hace un rato desde que comiste algo con lo que empiezas a tener hambre, no mucha, pero hambre al fin y al cabo. De repente ves un manzano cargado de bonitas manzanas. ¿Qué haces? ¿Qué te dice tu instinto?
Déjame adivinar, posiblemente te comas 2 manzanas y te cojas algunas más para el camino ¿cierto?.
Ahora imagínate la misma situación. Pero en esta ocasión en vez de un manzano lo que ves es un conejo parado en frente de tí. ¿Te lanzarías a por él a morderle el cuello? ¿Intentarías cazarlo para comértelo en ese momento? No lo creo. Posiblemente, si te gustan los animales, intentarías acariciarlo o hacerle una foto.
Dudo que ningún ser humano se lanzara a por el conejo con la intención de comérselo.
Ahora ponte, una vez más, en la misma situación, pero está vez el conejo que te encuentras está muerto. No tienes que hacer el más mínimo esfuerzo para matarlo. Solo tienes que cogerlo, prepararlo y posiblemente hacer fuego.
Creo que una inmensa mayoría de las personas dejaría el cadáver del conejo tal cual sin tocarlo ni comerlo.
El instinto de un ser humano tiende, sin duda, hacia una alimentación vegetariana.
Ahora muchos me diréis que si estás en una situación en la que te mueres de hambre entonces te tirarías a por el conejo. Si, es cierto, yo lo haría. Pero una situación extrema no es válida para lo que quiero explicar. Pues de la misma forma te digo que si dejo a un gato 4 días sin comer se tirará a por una manzana en cuanto la vea. Pero las situaciones extremas no son concluyentes ya que todos haremos lo que sea por sobrevivir.
Si todavía no te ha convencido mi argumento de que nuestro instinto es mucho más parecido al de animales vegetarianos que al de animales carnívoros haz el siguiente experimento:
Pon a un niño de 2 años en una parquecito con un conejo y una manzana. Hazme el favor de avisarme cuando el niño juegue con la manzana y se coma al conejo.
Nuestro instinto nos indica que una alimentación vegetariana va más a corde con el ser humano.
Razones Saludables
Conozco a muchos vegetarianos (yo la verdad es que no lo soy) y ninguno de ellos tiene ninguna carencia de ningún nutriente.
En cuanto a proteínas se refiere, lo cierto es que el huevo tiene todos los aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo necesita. Un vegetariano que consuma huevo no necesitará ningún suplemento alimenticio aunque haya dejado de lado los productos lácteos. Además la yema del huevo contiene vitamina B12, una vitamina que suele ser escasa en las dietas veganas.
Por lo demás, comer carne nos trae más perjuicios que beneficios, aunque no hace mal si se come carne de vez en cuando, ocasiona verdaderos problemas cuando se come productos de origen animal en exceso.
«Ser omnívoro significa tener la posibilidad de poder comer carne, no la necesidad»
El ser humano es un animal omnívoro porque PUEDE comer carne, no porque TIENE que comer carne. El omnivorismo nos proporciona la ventaja de que es una situación de escasez de vegetales podremos comer carne y sacar nutrientes de ella, pero ello no quiere decir que sea la mejor opción.
La carne nos viene bien para algunas cosas. Pero lo cierto es que en los países desarrollados el consumo de carne excede con creces la cantidad de carne que se debería comer.
La salud del ser humano mejora bastante cuando se reduce el consumo de carne y se lleva una dieta vegetariana o cercana a ella.
Omnivoros, pero casi herbívoros
El ser humano es, efectivamente, un ser omnívoro. Pero no es un animal omnívoro al 50%. Está mucho más balanceado hacia el vegetarianismo.
No somos omnívoros al 50%. Tanto nuestros instintos como nuestra fisiología así lo indican. Me atrevería a decir, vistos los argumentos anteriores, que somos un 85% vegetarianos y un 15% carnívoros.
Siguiendo esta premisa, nuestra dieta ideal sería aquella que incluya aproximadamente un 15% de alimentos de origen animal. Sin embargo, como puedes ver, hoy en día comemos muchos más alimentos de origen animal. Mucha gente en un porcentaje de su dieta bastante superior al 50%.
Recuerda que la leche y los huevos son alimentos de origen animal.
Muchos de los problemas saludables que se tiene en el primer mundo vienen directa o indirectamente del excesivo consumo de carne.
Saludablemente es mucho mejor para el ser humano llevar una dieta que roce el vegetarianismo. Comiendo productos animales de vez en cuando que apróximadamente representen el 15% de la ingesta total de alimentos.
Apunte final
En esta entrada no he querido dar ningún motivo ético y moral de porque debemos acercarnos más al vegetarianismo.
Solo quería hablar de porque considero que una alimentación vegetariana que incluya comer huevos es más saludable que la típica alimentación que se suele hacer en el primer mundo.
Sinceramente ,me desconcierta cuando alguien, que en su alimentación abundan las hamburguesas, los kebabs y/o las pizzas, se atreve a decirle a un vegetariano que su dieta no es saludable.
Me preocupa mucho el nivel de educación que se da en las escuelas sobre un aspecto tan importante como es la nutrición.
Piensa en un gorila, un animal genéticamente muy parecido al ser humano, mucho más fuerte y más grande. Pues bien el gorila sigue una alimentación totalmente vegana. ¿De dónde saca el gorila las proteínas? Pues de su alimentación. Un gorila está preparado para sacar las proteínas que necesita de una alimentación totalmente vegana.
De la misma forma, el ser humano puede obtener todas las proteínas que necesita de una alimentación vegana bien combinada, o de una alimentación vegetariana que incluya huevo. Como ya he dicho, solo con comer huevo ya estás incorporando todo lo necesario para que tu cuerpo pueda producir todas las proteínas que necesita por su cuenta.
¿Quieres mejorar tu salud en un único paso? Come menos carne!
Si consideras que la salud es lo más importante no te pierdas otras entradas de Rompiendo Fronteras y forma parte.
25 julio, 2020 at 3:44
Hola, tengo una duda, ¿la cantidad de huevo sería diaria y en promedio de qué cantidad?
26 julio, 2020 at 12:05
Hola Claudia,
Yo soy defensor del huevo, eso sí, me inclino claramente por huevos de corral o huevos ecológicos.
La cantidad de huevo a comer depende de muchas cosas… en el caso de una persona que coma carne puede estar perfectamente 2-3 meses sin comer huevo… y también puede comer perfectamente un huevo diario.
En el caso de una persona vegetariana que combine los alimentos adecuadamente de forma que obtenga los aminoacidos que su cuerpo necesita pasaría exactamente el mismo caso. Pero claro, resulta que combinar adecuadamente alimentos vegetales sin alimentos de origen animal no es tan y tan sencillo. Pero en el caso de que así pasara tb podría estar 2-3 meses sin comer huevo…. y podría perfectamente comer 1-2 huevos diarios.
Ahora bien, resulta que te has hecho vegetariano y no eres un entendido en nutrición. En este caso un mínimo de 2 huevos a la semana sería interesante. Más cantidad en caso de ser practicante de deporte intenso.
Por otro lado, ¿cual sería la cantidad máxima semanal de huevos que se pueden comer? No hay estudios que demuestren a partir de que cantidad tomar mucho huevo es demasiado. Tengo un amigo que se tiró 3 meses comiendo 2 huevos diarios y luego se hizo un análisis y tenía el colesterol mejor que nunca.
Yo aquí sigo un poco la lógica común. Mínimo un huevo a la semana y máximo 6 huevos… pero si alguna semana puntual me tomo 8 tampoco le doy importancia de la misma forma que si paso un par de semanas sin probar el huevo.
Un abrazo!